




DISERTANTES
Formado en Agronomía por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) (1980), maestría en Fitotecnia por la UFRGS (1984), doctorado en Zootecnia por la UFRGS (1999) y post doctorado en el Instituto Nacional de la Recherche Agronomique , Francia (2005). Es profesor titular de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) y colaborador en proyectos de EMBRAPA. Es orientador en el Programa de Post-Graduación (PPG) en Zootecnia, de UFSM, en los niveles de Doctorado y Maestría y en el PPG en Agrobiología de UFSM, en el nivel de maestría. Concluyó la orientación de 32 estudiantes de maestría, 10 de doctorado y 3 becarios post-doc. Actualmente orienta a cuatro alumnos de doctorado; 4 de maestría, 3 becarios de Iniciación Científica y 11 pasantes de Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ha publicado 76 artículos científicos, 10 capítulos de libros y 250 trabajos en anales de eventos científicos. Coordina proyectos en las áreas de Producción Animal en Pastos; Ecología de Vegetación Natural y colabora en proyectos en el área de Modelado de la producción vegetal y animal en pastizales y en la toma de decisiones de productores. Actúa como colaborador en proyectos de extensión de EMATER dirigidos al desarrollo de la ganadería familiar. Tiene experiencia en las áreas de Ecología de Pasturas y Producción Animal, con énfasis en Ecología de Campo Natural, en los siguientes temas: dinámica de vegetación natural, relaciones suelo / planta / animal, producción animal en pastoreo, economía y sostenibilidad de sistemas de producción basados en pastos.
Formado en la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) en el año 1988. Desarrolló estudios de doctorado en el área de Pastoral Science en la Universidad de Massey, Nueva Zelanda entre los años 1997-2001, con énfasis en el área de ecofisiología de pasturas. Desempeña actividades en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en la Estación Experimental del Este – INIA Treinta y Tres desde 1990 a la fecha, con participación en proyectos en el área de pasturas. Entre 2006 y 2010 se desempeñó como Director de Investigación del Programa Nacional de Pasturas y Forrajes de INIA. Desde 2010 a la fecha actúa como Director Regional de INIA Treinta y Tres teniendo a cargo aproximadamente 20 profesionales universitarios y 60 funcionarios permanentes. Lidera el desarrollo de un Campus interinstitucional en INIA Treinta y Tres donde se encuentra radicados instituciones como el FLAR, IPA, SUL, INASE, MGAP y CURE. Colaboró en numerosos proyectos de investigación con énfasis en evaluación y utilización de pasturas naturales y mejoradas. Ha publicado 14 trabajos científicos, 111 trabajos en eventos, 30 libros y capítulos de libros publicados. Se destaca el libro el Valor Agronómico del género Lotus en coautoría con el Prof. Milton Carámbula en el año 2009. Ha participado en el desarrollo de 11 productos tecnológicos a nivel de INIA. Ha participado en la formación de 23 estudiantes a nivel de formación técnica, grado, maestría y doctorado. Se ha participado en la obtención de tres premios a nivel local e internacional. Ha sido invitado a la evaluación técnica de proyectos de institutos pares de la región. Actualmente cumple tareas a cargo de la Secretaría del Grupo Campos.
Ingeniero Agrónomo FAGRO UDELAR, Especialista en Manejo de Sistema Pastoriles FAGRO UBA, Master of Science FACRO UDELAR. Profesor G. 3 de Pasturas de Facultad de Agronomía UDELAR y Profesor G. 3 de Sistemas de Producción de Facultad de Veterinaria UDELAR. Dedicación laboral dirigida a trabajar en equipos para solucionar los problemas de la productividad de pasturas naturales y sembradas, abordando temas desde la domesticación de materiales nativos para su siembra hasta el manejo sustentable de las pasturas. En el transcurso de dicho periodo se ha logrado, la liberación de dos cultivares de Bromus auleticus, la creación de un camino tecnológico para el manejo sustentable de las pasturas naturales, bases para el manejo de verdeos de verano e invierno y determinación de manejos específicos para pasturas sembradas que permiten una adecuada producción primaria y secundaria. En el rol docente se han dirigido y se están dirigiendo más de 50 tesis de grado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Se es responsable y corresponsable de dos cursos de quinto año de Agronomía y responsable del dictado de teóricos del curso de Pasturas de cuarto año de la carrera de Facultad de Agronomía. Se trabaja además como responsable del curso de Sistemas de Producción en Paysandú de la carrera de Facultad de Veterinaria, participando en dictado del módulo de Tecnología de producción-alimentación, experimentos relacionados a plantas tóxicas, plantas antiparasitarias y suplementación. Actualmente se realiza el Doctorado en producción y sustentabilidad ambiental de pasturas sembradas. Asesor privado en producción animal y pasturas.
Director de Programa de Investigación en Pasturas y Forrajes, Instituto Nacional de InvestigaciónAgropecuaria (INIA Uruguay). • Investigador Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (ANII, Uruguay). • Docencia de Postgrado Alemania y Argentina • Tutor de estudiantes de posgrado: 2 Dr (Argentina y Uruguay) y 2 MSc (Uruguay) • 33 artículos científicos, 4 capítulos de libros www.scholar.google.com/citations?user=0-39Ft4AAAAJ&hl0en www.orcid.org/0000-0002- 2682-3692 www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=8335077000
Tengo 45 años, estoy casado y tengo 2 hijos. Nací en Lafayette (IN, Estados Unidos), residí durante 25 años en Argentina y durante 15 años en Alemania. Ahora vivo con mi familia en Colonia del Sacramento, Uruguay. Mi trabajo se ha centrado en la fisiología, ecología y agronomía de forrajeras. Me gradué de Ing.Agr. en 1996 y completé una maestría en Producción Animal en 1998, ambos en Argentina (Universidad Nacional de Mar del Plata). Luego trabajé en el Macaulay Institute (UK, 2001) como becario del British Council y en la Technische Universität München (Alemania) donde realicé mi doctorado en Agricultural Sciences (2004) y fuí habilitado para ser profesor en el área de “Crop Production and Grassland Management (2012). En esta etapa, lleve adelante dos líneas de investigación: (i) almacenamiento y mobilización de carbono y nitrógeno en plantas, y su uso como substratos para crecimiento y respiración, y (ii) rol de la temperatura, la fertilización nitrogenada y el manejo del pastoreo como determinantes del balance entre especies C3 y C4 en campos naturales de Argentina y Uruguay. Además, trabajé en el diagnóstico de deficiencias de nitrógeno en cultivos forrajeros, y en el análisis de efectos de simbiosis múltiples -hongos micorríticos, hongos endófitos y bacterias fijadoras de nitrógeno -en el establecimiento y funcionamiento de mezclas de gramíneas y leguminosas forrajeras. Desde 2015 trabajo en INIA Uruguay como director del programa de investigación en Pasturas y Forrajes. Mi meta es consolidar un grupo que lidere la generación de tecnología forrajera para agroecosistemas uruguayos, basando el desarrollo de dicha tecnología en la creación de conocimiento científico cuantitativo sobre el funcionamiento de sistemas de producción de forraje. El objetivo es promover el desarrollo económico y social de los productores con un impacto ambiental controlado y conocido, diseñando sistemas biodiversos, con oferta estable de forraje, eficiente ciclado de nutrientes y potencial de secuestro de carbono en el suelo.
Ingeniero Agrónomo y Dr. en Ciencias Agropecuarias Nacionalidad: Argentina y Uruguaya Cargos: Investigador Independiente del CONICET y Profesor Adjunto de la UBA. Profesor grado 5, investigador ANII nivel 2. Institución: Laboratorio de Análisis regional y teledetección. Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires. IFEVA- CONICET. Departamento de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica. Correo electrónico: pineiro@agro.uba.ar Área de especialidad: Biogeoquímica, ciencia del suelo, ecología, isótopos estables, servicios ecosistémicos, uso de la tierra, ciclo de nutrientes, deposición atmosférica Objetivo de mis investigaciones: Analizar la influencia de las actividades humanas sobre la prestación de servicios ecosistémicos, con especial énfasis en la biogeoquímica. Evaluamos los ciclos de C, N y agua mediante experimentos de campo, analizando su distribución en los ecosistemas y sus flujos a través de diferentes enfoques, incluyendo técnicas de teledetección, uso de trazadoresi sotópicos y modelos de simulación. Áreas de interés: • Efectos de pastoreo sobre los ciclos biogeoquímicos • Formación y estabilización del carbono orgánico del suelo en la agricultura • Depósito atmosférico y dinámica de nutrientes en la atmósfera • Cultivos de servicios/cobertura y rotaciones de cultivos • Oferta de servicios ecosistémicos
Se graduó en Agronomía en 1978 en la UNNE, posteriormente se especializó en caracterización de los recursos naturales en la UBA. Desarrolló su carrera en el área de Pasturas en la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes del INTA a partir del año 1980, accediendo al cargo de coordinador del área de Producción vegetal, función que desempeña hasta la actualidad. Sus principales áreas de conocimiento son caracterización y manejo de pastizales naturales y evaluación de pasturas en ensayos de pastoreos. Referente en evaluación de pasturas dentro del INTA y países que integran el Cono Sur. Fue también investigador visitante en los INIAS de Chile y Uruguay y miembro de comisiones evaluadoras de AAPA y la Asociación Argentina de Manejo de Pastizales Naturales. Profesor invitado de las Facultades de Agronomía de la UNNE; UBA y USAL. Produjo más de 90 publicaciones, entre artículos técnicos, capítulos de libros, manuales y material para difusión principalmente sobre manejo de pastizales naturales.